P. Klein entre otros autores, señalan al Marqués de Sade como precursor de promover un modo de expresión que pudiera hacer salir de su estado de alienación a los enfermos. Entre 1803 y 1813 dirigiría los espectáculos mensuales en la casa de salud de Charenton a petición del Padre de Coulmiers, que había instaurado representaciones públicas que duraban entre cuatro y cinco horas. El teatro era recomendado a fines de siglo XIX para los enfermos mentales porque podían así salir de su apatía y de su delirante mundo interior.
Paralelamente, comienza también el estudio de los dibujos y pinturas de enfermos mentales para "descifrar" ciertos signos visuales que permitirían la elaboración de tipologías de dibujos de esquizofrénicos, síntomas patológicos, etc. El estilo de pintura se pondría en relación con la enfermedad mental. Césare Lombroso escribiría un capítulo en su obra "El hombre de genio", dedicado a describir las características de los dibujos de "locos, idiotas, delincuentes o criminales o asociales", como elementos sujetos a una taxonomía.
Desde fines del XIX los psiquiatras se mostraron interesados en la producción plástica de los enfermos mentales, facilitaron su producción, los coleccionaron y estudiaron. F.J Mohr, M. Simon Y Hanz Prinzhorn, publicaron una serie de estudios sobre los dibujos de las personas con problemas mentales y fueron los pioneros en introducir dibujos y pinturas realizadas por los enfermos en los centros psiquiátricos.
Los surrealistas hicieron uso de cuatro métodos creativos propios del "enfermo mental". Los dibujos automáticos, la combinación de motivos no relacionados entre sí, el método crítico-paranoico propugnado por Dalí y el amalgamamiento de figuras. Cuatro técnicas que, sin mediación de teorías, manifiestos ni guías, los pacientes de Prinzhorn habrían practicado. No en vano, el psiquiatra alemán consideraba el arte de los pacientes mentales más auténtico y veraz, en cuanto representaba una experiencia interior no constreñida por las demandas del público ni de la crítica.
Prinzhorn creía en el impulso fundamental de la humanidad hacia la autoexpresión y comunicación y ello incluía la necesidad de jugar, decorar, simbolizar y organizar ideas en formas visuales. Además, sostenía que el proceso creador era básico en todas las personas, con o sin enfermedad mental, y que el arte era un modo de obtener bienestar psicológico. Prinzhorn afirmó que la creación artística es insignificante si no parte de una alienación y no propone un nuevo modo de mirar el mundo y ofrece un nuevo modo de vivir. Para J. Dubuffet, la creación artística abre el diálogo con uno mismo, el artista enfermo crea para sí mismo, más allá de todo contexto cultural.
En 1943 se publica la obra Art as an Aid to illness: an experiment in occupational therapy, y en 1945, Art versus Illness, de Adrian Hill. En esta última obra, Adrian Hill cree haber encontrado el término arteterapia para describir su trabajo, que había comenzado en 1938, cuando él estaba convaleciente en un sanatorio después de haber tenido tuberculosis. Tras darse cuenta que la actividad artística le ayuda a recuperarse, y tras su recuperación, es requerido por el médico para ayudar a otros pacientes a dibujar. Este hecho marca el cambio de su vida hacia la actividad de arteterapia.
Friedl Dicker-Brandeis, diseñadora, artista y educadora formada en la Bauhaus, trabajó con la arteterapeuta Edith Kramer en la recuperación de niños refugiados. Organizó de forma sistemática el trabajo a través del arte como medio de recuperación y resistencia a la muerte con niños traumatizados que llegaban al campo de concentración de Terezin, uno de los guetos judios más relevantes en la Europa dominada por el nazismo.
En 1946, se publica la obra Art and Regeneration, de Marie Petrie, donde comienza a hablar de una formación específica en arteterapia. En este mismo año, los psiquiatras F. Reitmann y Cunningham-Dax, del hospital psiquiátrico estatal de Netherne, contratan al primer arteterapeuta en la historia. Edward Adamson.
En 1947, se publica el estudio de Margaret Naumburg Free Art Expression of Behaviour Disturbed Children as a Means of Diagnosis and Therapy. Margaret Naumburg es considerada como una de las fundadoras del arteterapia en Estados Unidos, junto con Edith Kramer y Marie Petrie. Es interesante observar en esta obra la importancia que le da a la imagen y al proceso de creación de la misma como parte del proceso psíquico individual de cada sujeto, como canal de expresión inconsciente que hace que, posteriormente, esas expresiones, sentimientos y bloqueos se verbalicen y/o normalicen. Naumburg hace hincapié en la importancia de ajustarse al ritmo de la persona , la importancia de iniciar primero un desbloqueo creativo, no forzar los tiempos, y saber ver y escuchar.
En 1950 se realiza el Primer Congreso Mundial de Psiquiatría en París, con la primera exposición internacional de arte psicopatológico, con dos mil obras de cerca de trescientos pacientes provenientes de diecisiete países diferentes. Fue visitada por más de diez mil personas. En ese mismo año, Marion Milner publica su obra On not being able to paint, y se establecen los primeros programas de estudio en EE.UU.
En 1954 se crea el Centre d'Étude de l'Expression en París, donde el profesor Delay junto con el profesor Volmat, crean los primeros talleres de expresión plástica. Al año siguiente, Volmat pubicará L'Art psychopatologique y en 1956 Delay publicará Névrose et création. En 1959 se crea la SIPE (Société Internationales de Psychopathologie de l'Expression). Dos años más tarde se funda el American Journal of Art Therapy. Revista de arteterapia que reúne a muchos teóricos que se encontraban aislados y que prefigurará el terreno para la futura asociación americana de arteterapia. En 1964 se crea la Societé Française de Psychopathologie de l'Expression y la British Association of Art Therapists. En 1973 se construye el Museo de las Imagens do Inconsciente en el Centro psiquiátrico nacional de Río de Janeiro, el mayor hospital psiquiátrico de Brasil, a cargo de la doctora Nise da Silveira, responsable de las actividades de reeducación.
Fuente: https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4786/02historiadelarteterapia.pdf